domingo, 3 de octubre de 2010

Eco gadget: Cargador/protector para iPhone

 panel solar
Ayer les mostramos un ingenioso estuche para iPad a medida que venía con un cargador solar incorporado. Hoy les traemos lo mismo, pero para el iPhone.

Todos los fanáticos de Mac DEBEN tener este eco-gadget, porque además de ser sumamente práctico -ya que a donde vayas tendrás tu cargador contigo- protege tu aparato de alguna caída gracias a su cubierta de silicona.
El protector/cargador viene con tres pequeñas luces LED que representan un 25, un 50 y un 100% de la batería cargada. Además, mediante una salida USB que tiene puede también cargar un computador o algún otro aparato.
Por 25 dólares puedes ser tuyo
iphone
Fuente: VeoVerde.com

Argentina aprueba ley que prohibe explotación minera en glaciares fronterizos con Chile

Glaciares  /  Glaciales
(cc) Olmovich
Hace un tiempo atrás les contamos de que en Argentina se había aprobado en la Cámara de Diputados una ley que protegía a los glaciares y los denominaba de carácter público, prohibiendo de esta manera “la exploración y explotación minera e hidrocarburífera y la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales”.
Ayer, y tras una cerrada votación que duró ocho horas (35 votos a favor, 33 en contra y una abstención), fue finalmente aprobada esta ley por el Senado argentino, por lo que toda la zona de glaciares de la frontera argentina con Chile -que se estiman son unos 5.000 kilómetros-, estaría protegida por esta nueva legislación.
De ser así, la resistida mina Pascua Lama no podría realizarse y de esta forma el medio ambiente nacional volvería a ganar una importante batalla (aunque gracias a nuestros vecinos argentinos) en su lucha por la conservación del ecosistema.
La “Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacia”, como fue llamada, considera los glaciares como bienes de carácter público, fija las bases para su protección como reservas estratégicas de recursos hídricos y crea el Inventario Nacional de Glaciares.
Fuente: Efeverde

Festival Maquinaria se preocupa del Medio Ambiente

maquinaria
(cc) F de Falso
Uno de los festivales más grandes que se va a realizar en nuestro país ha decidido ponerse la camiseta verde (y no es precisamente la de Wanders o Audax Italiano): Maquinaria pretende ser un eco-festival (dentro de lo que pueden). Como saben que un concierto deja mucha basura y contaminación, decidieron hacer algo al respecto e invitaron a varias organizaciones como Greenpeace, el Festival de la basura y Patagonia sin Represas, para que difundan su información aprovechando el gran marco de público que habrá ese día.
La idea es separar la basura y reciclar todo lo que se pueda, además de concientizar a la sociedad sobre la crítica situación por la que atraviesa el planeta mediante información que puedan otorgar las distintas ONG’s que asistan al encuentro.
Así que tú, lector de VeoVerde, si vas al Festival Maquinaria, trata de ser lo más responsable con el MA y dale el ejemplo a los demás cuidando los recursos como el agua y botando los plásticos y papeles en los lugares habilitados para eso.

Fuente: VeoVerde.com

Seis países lideran innovación en energías limpias en el mundo

245849817_6d0c965f31
(cc) Ian Muttoo
Japón, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, Francia y el Reino Unido son los países que más patentes de innovación acumulan en materia de energía limpia -renovables y técnicas de captura de dióxido de carbono-  según un estudio realizado por la Oficina Europea de Patentes (EPO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Centro para el Comercio y Desarrollo sostenible (ICTSD).  El informe aclara que entre estos seis países se reparten el 80% de las patentes de innovaciones en el sector de las tecnologías limpias del mundo.  
El análisis toma como referencia unas 400.000 patentes, de los 60 millones que existen a escala internacional, relacionadas con la transferencia de tecnologías energéticas limpias como la solar fotovoltáica, la geotérmica, la eólica o las técnicas de captura de CO2.
Lo lamentable de esta noticia es que –como en la mayoría de las oportunidades – sólo se concedió un número muy limitado de licencias a países en desarrollo, tal como resultó ser el caso de Brasil. Por lo mismo el reto ahora debiese ser encontrar formas de transferir esta tecnología hacia países en desarrollo, porque sólo así se logrará una efectiva lucha contra el cambio climático y una reducción segura de las emisiones de contaminantes.

Fuente: VeoVerde.com

Máquinas que extraen el dióxido de carbono del aire ¿sueño o realidad?

2889136665_6b5afa16d8
(cc) JesúsMartinez
Un sueño o realidad, el desarrollo de máquinas para extraer dióxido de carbono del aire al parecer ha dejado de ser una utopía. Algunos ejemplos recientes, inspirados en sistemas de limpieza de gases que se usan en grandes industrias, demuestran que la idea no es tan descabellada.
Entre las ideas destaca la creada por los investigadores de la Universidad de Columbia, en Nueva York; que consistiría en una especie de extractor tubular que contiene cilindros con hidróxido de sodio (lejía de sosa). Cuando el aire pasa a través de estos cilindros, la lejía de sosa reacciona con el CO2 y lo convierte en carbonato de sodio, y el resto del aire sale limpio.
Otro prototipo es el desarrollado en la Universidad de Calgary y que tiene la apariencia de un cilindro vertical. El aire que entra es impulsado hacia arriba, donde se pulveriza una fina lluvia de hidróxido de sodio que reacciona con el CO2 del aire y se transforma en gotas de carbonato de sodio que se recogen con un sistema de canalización. El resto del proceso es idéntico al anterior.
En la Universidad de Columbia un grupo de investigadores ha creado un purificador de aire basado en un polímero impregnado con hidróxido de sodio que tiene la apariencia de un panel con tiras de plástico. Cuando el aire pasa a través de las tiras, el polímero retiene y transforma el CO2 en bicarbonato sódico. Para liberar de forma controlada el CO2 aplican un flujo de aire húmedo, y no necesitan más de 40 grados de temperatura para que el sistema funcione.
Los resultados a simple vista parecen ser prometedores, aunque de momento se trata sólo de prototipos, dado que no existe un modelo que filtre grandes  tonelada al día. Para dar una idea, se estima que en los países desarrollados la emisión de CO2 per cápita es de 12 toneladas anuales, unos 32 kilogramos diarios.
Aun suponiendo que las ideas sean viables, las interrogantes aún son numerosos. La producción de toda esa maquinaria y su puesta en marcha precisa un gasto energético tremendo. Por lo mismo en un contexto donde lo que hay que hacer es estimular el ahorro energético la pregunta es ¿Existirán medidas alternativas e iguales de eficientes para poder combatir la contaminación y el calentamiento global?

Fuente: VeoVerde.com

Todos para Uno y Uno para Todos

Hace un tiempo, entre tanto estudio e ideas rondando por mi cabeza, me pregunté: ¿Cuál es el sentido de ser un joven universitario? Busqué por la web el significado de “Universidad” y descubrí que tan familiar palabra proveniente del latín se entendía como: “convertido en uno”. En un principio me pareció un poco raro, siendo que la universidad pareciera ser como un gran pan de pascua: formado de muchos ingredientes, pero todos distintos entre si. Así, las pasas, almendras y nueces pueden ser las facultades con cada uno de sus profesores y alumnos, y la masa puede ser la institución o los edificios en los cuales se reúnen cada uno de los ingredientes.
Entonces, si todos estudiamos carreras diferentes, si buscamos profesiones diferentes y si tenemos visiones diferentes, ¿a qué viene aquel sentido de unidad?

La respuesta no tardo mucho en llegar. Durante los últimos dos meses tuve la oportunidad de reunirme con un grupo de amigos, con quienes me senté a discutir sobre el tema. Veníamos de distintas carreras y campus, y en nuestros ojos se pronunciaban grandes bolsas como resultado de varias horas de cálculo, anatomía y textos de Max Weber. Pero aun así, había algo que nos hacia estar ahí reunidos, algo que teníamos en común a pesar de nuestras diferencias, algo que nos “convertía en uno” y que era encontrar el verdadero sentido de la universidad.

¿Cómo es posible que si todos somos diferentes y asumiendo que venimos de realidades y lugares diversos y que además, perseguimos sueños distintos, podamos conformar una comunidad de la cual nos sintamos parte y caminemos en mira de un gran objetivo? Hasta ahora en la UC, aquel sentido de pertenencia ha recaído sobre la institución, entendiéndose de que aquel factor que nos cohesiona ha sido meramente un orgullo académico por la universidad, y que por formar parte de esta sentimos que pertenecemos a un grupo privilegiado dentro de la sociedad, como los patricios en la antigua Roma o la nobleza en la edad media. Pero realmente, ¿será suficiente todo esto? Poco a poco se ha ido develando que aquel curso ya no es garante de una comunión y que más bien se muestra como una mascara que tapa un rostro lleno de falencias que debemos mejorar.

Porque ¿de qué sirve si solo nos preocupamos de pasar los ramos y que nos vaya bien en nuestra carrera? ¿De qué sirve si solo atendemos a nuestras necesidades y no nos preocupamos del resto? ¿De qué sirve ser la mejor universidad del país en cuanto a lo académico se refiere, pero que en lo humano y en la entrega social dejamos mucho que desear? ¿De qué sirve ser una universidad “católica” si no aceptamos las diferencias y miramos con tolerancia, ayudando a nuestro prójimo con humildad y una mano en el corazón, y no para recibir adulaciones por cuanta acción social realizamos cada año? ¿De qué sirve si no valoramos la libertad de ideas, de creencias y sueños, en vez de ostentar la verdad cuando esta no es absoluta?

Es verdad, nuestra comunidad ha dado grandes pasos en el camino de la democracia y la unidad, pero aun así esto no es suficiente mientras no exista una participación de todos. Porque así, como el pan de pascua se compone de muchos ingredientes, cada uno se une para lograr algo mejor y es indispensable para el resto, porque para formar un pastel que sea excelente en su aroma, su sabor y consistencia se necesita de todas las partes, sin excluir a ninguna, y es fundamental que cada una sea la mejor en su tipo, para alcanzar un bien mayor.

Por último, y después de varias reuniones y cafés en la mano, con mis amigos entendimos que está en todos nosotros lograr formar una mejor universidad, y no solo los estudiantes, también los lideres, académicos, funcionarios y trabajadores, comprendiendo que solo formando comunidad nos “convertiremos en uno” y podremos intentar llegar a ser una UC más abierta, más justa y principalmente más unida.


Camilo Corvalán
Generación 2010
AgronomíaUC

sábado, 25 de septiembre de 2010

Agro UC 106 / Chile 200

(Advertencia: Esto no es una crónica histórica, es más como encontrar una antigua foto familiar, o una carta que recibimos para un cumpleaños hace muchos años. Como ver y comparar los anillos de crecimiento de un tronco)

La posesión de latifundios caracterizaba a la aristocracia chilena a principios del siglo XX, que requería para sus herederos una formación profesional que les permitiese dedicarse al campo familiar en caso de que estos jóvenes no tuviesen la cabeza o el suficiente interés intelectual por las leyes, la medicina o la ingeniería...¡no fuera a ser cosa que se quisieran dedicar a la vulgar cosa pública!
En palabras del Arzobispo Mariano Casanova, fundador de la Universidad Católica, justificando la creación de nuestra carrera en 1904:

“Hemos venido lamentando un gran vacío en la educación de la juventud acomodada (...) muchos carecen de inclinación, medios y aptitudes para ser abogados, médicos o ingenieros y lamentablemente no les queda otro recurso que los empleos públicos”

64 años mas tarde, el primer y único rector elegido por la comunidad universitaria nos diagnosticó desde otro punto de vista: “ (...) la facultad tiene un carácter predominantemente profesional en desmedro de la cultura, el debate, la investigación y una formacion humanista integral (...) no existen aportes originales que permitan superar el subdesarrollo del país ni su dependencia”

Ahora, ¿que frase célebre nos caracteriza este célebre 2010? Se aceptan sugerencias.

Simón Álamos
Agronomía UC