sábado, 25 de septiembre de 2010

Agro UC 106 / Chile 200

(Advertencia: Esto no es una crónica histórica, es más como encontrar una antigua foto familiar, o una carta que recibimos para un cumpleaños hace muchos años. Como ver y comparar los anillos de crecimiento de un tronco)

La posesión de latifundios caracterizaba a la aristocracia chilena a principios del siglo XX, que requería para sus herederos una formación profesional que les permitiese dedicarse al campo familiar en caso de que estos jóvenes no tuviesen la cabeza o el suficiente interés intelectual por las leyes, la medicina o la ingeniería...¡no fuera a ser cosa que se quisieran dedicar a la vulgar cosa pública!
En palabras del Arzobispo Mariano Casanova, fundador de la Universidad Católica, justificando la creación de nuestra carrera en 1904:

“Hemos venido lamentando un gran vacío en la educación de la juventud acomodada (...) muchos carecen de inclinación, medios y aptitudes para ser abogados, médicos o ingenieros y lamentablemente no les queda otro recurso que los empleos públicos”

64 años mas tarde, el primer y único rector elegido por la comunidad universitaria nos diagnosticó desde otro punto de vista: “ (...) la facultad tiene un carácter predominantemente profesional en desmedro de la cultura, el debate, la investigación y una formacion humanista integral (...) no existen aportes originales que permitan superar el subdesarrollo del país ni su dependencia”

Ahora, ¿que frase célebre nos caracteriza este célebre 2010? Se aceptan sugerencias.

Simón Álamos
Agronomía UC

Carta de la Iglesia Católica frente al Conflicto Mapuche-Estado

Justicia y Paz con el Pueblo Mapuche
1. La necesidad de una respetuosa, plena y justa participación de los pueblos originarios de nuestra patria en la sociedad chilena es cada vez más apremiante. Todavía no se borran en nuestra memoria los difíciles momentos vividos en años anteriores y nuevamente nos encontramos con graves situaciones de tensión que amenazan la salud y la vida de hermanos nuestros y la paz social. Es hora que demos pasos significativos para avanzar en una convivencia fraterna, justa y pacífica entre todos quienes vivimos en nuestro querido Chile.
2. Es cierto que no se trata de algo fácil ni rápido, pues hay de por medio tradiciones, culturas, leyes y normas administrativas diversas que dificultan los acuerdos. Sin embargo, por sobre esa realidad, hay personas tanto en las comunidades mapuches como entre las autoridades del país, con valores de amor y respeto por los seres humanos y por la Creación que deben servir como puentes para acercarse mutua y fraternalmente. En este camino, la Iglesia ha cumplido y está dispuesta a seguir cumpliendo un papel de acercamiento justo y solidario, sobre la base de los imperativos del Evangelio que la guían.
3. Con el ánimo de colaborar en la grave situación que actualmente enfrentamos, solicitamos encarecidamente a quienes ejercen las responsabilidades de gobernar, de legislar y de juzgar, que actúen prontamente, con apertura para encontrar las medidas legales y administrativas necesarias que pongan fin a las huelgas de hambre de los comuneros mapuches, sobre todo en lo relacionado con la legislación antiterrorista que les es aplicada, imponiendo así los imperativos éticos que presenta esta imprevista situación por sobre otro tipo de consideraciones que pasan a ser secundarias. Sería un signo de magnanimidad, fortaleza y benevolencia ahora que celebramos el bicentenario de Chile, que tiene vocación de unidad y solidaridad.
4. Una pronta solución a la huelga de hambre, fortalece y legitima las declaraciones de intención del gobierno, que plantean el inicio de un nuevo trato para el pueblo mapuche. Una actitud como la planteada abre también una oportunidad para continuar trabajando, con humildad y humanidad, junto con los pueblos originarios en la búsqueda de su plena participación social, cultural, económica y política, respetando sus derechos fundamentales.
5. Rogamos también a los miembros de las comunidades mapuches que eviten que algunos de sus integrantes pongan en riesgo sus vidas y continúen su lucha por otros medios legítimos. La Iglesia está dispuesta a acompañarlos en sus justas reivindicaciones y reitera que el pueblo mapuche requiere respeto y diálogo, evitando las soluciones de fuerza, a veces impuesta por el uso de leyes injustas para estas realidades.
6. Desde ya agradecemos los esfuerzos que se han hecho, tanto por parte del Gobierno como de los comuneros mapuches para buscar formas de iniciar un diálogo conducente a resolver estas situaciones, y lamentamos que hasta ahora no hayan dado el fruto esperado. Les pedimos apremiantemente que cedan en aquellas de sus posiciones que les han impedido avanzar y, en un gesto propio de seres humanos conscientes, establezcan mecanismos para iniciar cuanto antes esos diálogos. Por de pronto, rogamos a los comuneros mapuches que depongan su huelga de hambre y al Gobierno que adopte prontamente medidas legales concretas que vayan en la dirección de solucionar este conflicto.
7. Invitamos a todos los creyentes y en particular a las comunidades católicas a elevar sus oraciones al Padre de la Misericordia para que lo más prontamente posible se llegue a una solución digna y justa para todos.
† Alejandro Goic Karmelic 
Obispo de Rancagua
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile
† Ricardo Ezzati Andrello
Arzobispo de Concepción
† ManuelCamilo Vial Risopatrón 
Obispo de Temuco

Taller de lengua y cultura Mapuche





“Una luz sobre la sombra”

“Una luz sobre la sombra”

Lanzamiento oficial del nuevo Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

El pasado 15 de Septiembre se realizó el lanzamiento oficial del nuevo Departamento. de Ecosistemas y Medio Ambiente, ceremonia encabezada por el Decano Sr. Luis Barrales. El Director de Departamento Profesor Cristián Bonacic, en su discurso inaugural agradeció el apoyo de las autoridades y recalcó el compromiso de los académicos con la excelencia académica y la nueva especialidad en gestión ambiental como opción de titulación para los alumnos de pregrado de Agronomía e Ingeniería Forestal, el cual se inicia en Marzo del 2011.

Miles de personas marchan por los derechos de las minorías sexuales


Varios miles de personas desfilaron hoy por las calles de Santiago en la XII Marcha por la Diversidad Sexual para reclamar el respeto a los derechos de las minorías sexuales.
Homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales y travestis se reunieron a primera hora de la tarde de este sábado en la céntrica Plaza Italia, donde se dio comienzo a la fiesta del Orgullo Gay con actuaciones de grupos de música y baile.
"No al holocausto psicoterapéutico", "Yo no me caso hasta que todos puedan" o "200 años de represión sexual" eran algunos de los lemas que se leían en las cientos de pancartas que se desplegaron y llenaron de colorido la capital chilena.
Los organizadores, entre los que se encuentra el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS) y Acción Gay, denunciaron la discriminación que todavía hoy siguen sufriendo las minorías sexuales y la falta de una ley contra la discriminación en un país "que intente o se diga ser democrático".
"Hemos avanzado en el tema cultural, en la opinión pública, pero a nivel de legislación, de protección, de políticas públicas, nada", apunto a Efe Fernando Muñoz, uno de los coordinadores del MUMS.
"Los gobiernos, los políticos, el parlamento y sobre todo el poder judicial están en gran deuda con las minorías sexuales", agregó tras señalar que Chile es un país que está "estancado" en materia de derechos humanos.
Muñoz se refirió a la reciente aprobación, el pasado 15 de julio, en Argentina del matrimonio entre personas del mismo sexo e instó a Chile a "caminar en la misma senda".
Al acto acudió el chileno Víctor Arce, que el pasado 31 de julio se casó en Argentina en el primer matrimonio entre chilenos avalado por la ley en este país."Ganamos una batalla y comenzaremos la guerra porque somos todos iguales", dijo Arce.
También asistió al acto la jueza chilena Karen Atala, a la que la Corte Suprema quitó la custodia de sus hijas debido a su orientación sexual.
Esta decisión motivó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a presentar la pasada semana una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por la presunta discriminación cometida por el Estado de Chile.
Atala, que acudió acompañada por su pareja, dijo estar "contenta" por la posibilidad de que se repare "la injusticia cometida frente a un atropello a la dignidad de las personas", pero también manifestó "pena de vivir en un país que no te respeta".
Durante el acto, en el que también se homenajeó al escritor chileno Pablo Simonetti por lo que ha luchado "desde las letras" por los derechos de las minorías sexuales, se dedicaron unas palabras a los 35 presos mapuches que mantienen una huelga de hambre en cárceles del sur del país, 20 de ellos desde el pasado 12 de julio.
Tras la ceremonia de apertura, se inició un desfile de carrozas que tiñó las calles de Santiago de los colores de la bandera arcoíris del Orgullo Gay y que, tras recorrer la principal avenida de la ciudad, concluyó con una gran fiesta.
Fuente: La Tercera

El día mundial de soluciones climáticas

Imagen 2
flickr.com/photos/350org/
Este 10 de Octubre (10/10/10) se realizarán más de 3000 eventos en 165 países alrededor del globo para celebrar soluciones climáticas. Cariñosamente llamado en inglés una Fiesta de Trabajo Global o un Día de la Abejita Trabajadora, el movimiento internacional 350 invita a quien quiera participar a registrar sus acciones en el sitio global www.350.org/es.
Algunas ideas de actividades a realizar:
- Organizar una actividad de plantación de árboles
- Trabajar en un proyecto de energía solar
- Trabajar en una huerta o granja comunitaria
- Salir a andar en bicicleta
- Juntarse con amigos a ver videos informativos
- Hacer más eficiente el uso de energía
- Comenzar un proyecto de 
Comunidad de Transición
- Limpiar la basura de un sector
- En Chile: Asistir al parque forestal (lista de actividades aqui:
http://www.350.org/es/350enchile)
En Auckland, Nueva Zealanda, se hará un gigantesco “día de arreglar bicicletas” para todos los que no las tienen en las calles porque algo les esta fallando. En las Islas Maldivas pondrán paneles solares en las oficinas del presidente. En Uganda platarán miles de árboles. Y en Bolivia instalarán hornos solares para tener un gran picnic sustentable.
La idea de este día internacional no es resolver la crisis climática a través de pequeños proyectos, sino enviar un fuerte mensaje a los líderes políticos: Si nosotros podemos trabajar en soluciones climáticas, tú tambien puedes ponerte a trabajar en soluciones legales y tratados que facilitarán nuestro trabajo en el largo plazo.
El año pasado, en la actividad internacional realizada el 24 de Octubre, hubo más de 5000 eventos en 180 paises (aquí algunas imágenes de inspiración
Qué vas a hacer tu este año?
Inscribe tu idea en http://www.350.org/es

La era de la estupidez




Sin duda es un gran nombre para este documental. Lo es porque probablemente sea cierto: Vivimos en una era donde el consumismo desenfrenado está llevando al planeta al colapso gracias a que succionamos sus recursos naturales hasta dejarla seca. ¿Y para qué? Para acumular y acumular riquezas.

Este documental de 1 hora y media muestra distintas realidades alrededor del mundo; desde niños en Africa hasta el Medio Oriente y la visión que tienen sobre la vida y sobre lo que está sucediendo en el planeta.
Hoy les contamos de la iniciativa 350.0rg. Si aún no te decides a participar, tal vez después de ver esta película te den ganas.


Fuente: http://www.veoverde.com/2010/09/viernes-de-pelicula-la-era-de-la-estupidez/

El hombre: El gran culpable de los animales en peligro de extinción

animales
(cc) jemsweb
Pareciera ser que el cambio climático es el chivo expiatorio para todo, pero en este caso, lamentablemente lo es, ya que es una de las razones –junto a varias más- por las que cientos de animales están hoy en peligro de extinción.
La frase más común en Internet cuando se busca el termino “peligro de extinción” es algo muy similar a lo que dice wikipedia: “Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual esta dependa, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima”. Por lo que está bien, el cambio climático no es el único responsable, pero sí ha tenido mucho que ver.
Y el otro gran responsable de la desaparición de algunas especies es el hombre. Sí, el hombre, ya que a través de la caza y del comercio ilegal muchas veces de estas especies, lo único que se está haciendo es matar a nuestra fauna, reducir nuestra biodiversidad al máximo. ¿Y hasta cuándo?, ¿Hasta que ya no queden más especies que matar?
Y no hay que ir lejos para encontrar animales en peligro de extinción. Aquí en nuestro país el mismísimo huemul, que aparece en nuestro escudo, está en peligro de extinción hace mucho tiempo. Y el cóndor también está bastante cerca. Otro casos es la rana de Darwin, que incluso se ha llegado a especular que ya se habría extinguido ya que no hay avistamientos desde hace décadas. Y como esos hay muchos más.
Pero animales en peligro de extinción hay en todos los países. Varias veces hemos hablado de los tigres siberianos, de los osos perezosos y muchos más. Si nos pusiéramos a enumerarlos todos, este post no terminaría nunca. Lo que da cuenta de una lista muy larga y de una situación bastante triste.
Uno de los animales que más sufre es, aunque no lo crean, el tigre. Hay muchas especies de ellas, pero así como son de numerosas, también lo son las que están en peligro de extinción.
Finalmente le echamos la culpa al cambio climático, ¿pero y quién es el responsable de él? Nadie más que el hombre; el único y gran culpable de la desaparición de nuestras especies, de la destrucción de sus hábitat y de que nuestro planeta se esté sobrecalentando.


Gobierno se encuentra estudiando la llegada de vehículos ecológicos a nuestro país

3577494620_ec867d2664
(cc) Honda News
Ocupando el poco honorable 5 lugar en la lista de los países que emiten más gases de efecto invernadero per cápita en América, es el motivo por el que por estos días la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se encuentra trabajando y estudiando la posibilidad de  facilitar el acceso a nuestro territorio de autos ecológicos.
En el marco de la gira presidencial que se lleva a cabo por estos días en Estados Unidos, Benítez se encuentra recorriendo diferentes plantas de fabricantes de este tipo de autos y según explicó “la idea del viaje es visualizar cómo facilitar el acceso a Chile de este tipo de vehículos, además de estudiar la normativa que existe para poder crear incentivos para su compra. Nuestra idea es crear acuerdos de cooperación con Honda, Nissan y BYD”.
Entre los modelitos que en tiempo más podríamos tener en circulación en nuestra calles se encuentra el de la foto, que es el FCX Clarity fabricado por Honda, el cual funciona con hidrógeno y que emite sólo vapor de agua por su tubo de escape.

jueves, 23 de septiembre de 2010

UC 180


Para incentivar la participación y creación de iniciativas que promuevan una cultura sustentable en la Universidad. Se puede participar de forma individual o grupal (máximo 3 personas por grupo).

Cada participante podrá registrar su idea en el buzón de la web , desde el 06 de septiembre al 15 de octubre de 2010 a las 18:30.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Bill Gates compra 500 mil acciones de Monsanto

Bill Gates
(cc) niallkennedy
¿Se imaginan el poder que puede llegar a tener Monsanto en el mundo con un inversionista y especialista en lobby como Bill Gates?
Cuando leí esta noticia realmente me dio miedo. O sea, si Monsanto ya es el fabricante numero uno del mundo en semillas (que son transgénicas), imagínense el poderío que puede llegar a alcanzar con el respaldo económico de quien fue el hombre más millonario del mundo durante mucho tiempo.
La compra de 500 mil acciones (que tienen un valor de 23 millones de dólares) fue realizada por la fundación Bill & Melinda Gates, de la cual ellos dos son síndicos y destinan fondos a varios proyectos relacionados con promover la agricultura transgénica.
Dena Hoff es la coordinadora norteamericana de Vía Campesina, un movimiento campesino global que representa a pequeños agricultores, trabajadores sin tierra, pescadores, mujeres rurales, jóvenes y pueblos indígenas. Además cuenta 150 organizaciones repartidas en 70 países, con lo que tiene presencia en los cinco continentes. “La compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates indica que el interés de la fundación en promover la semilla de la compañía tiene que ver menos con filantropía que con lucro. La fundación está ayudando a abrir nuevos mercados para Monsanto, la cual ya es la mayor compañía de semilla del mundo”, señaló Hoff.
El problema es el siguiente: Gates y su fundación y otras fundaciones como la Rockefeller que promueven la cultura transgénica, están expandiendo sus semillas por todo el mundo, aprovechando países africanos y otros muy pobres como Haití, para impulsar una campaña que se hace llamar “La revolución verde en Africa” en la cual han invertido más de 450 millones de dólares en sembrar semillas de Monsanto alrededor del mundo.
Entonces el conflicto moral es el siguiente: ¿Qué harías tú si fueras un africano que no tiene nada qué comer y llega alguien como Bill Gates y te dice “estas semillas son superpoderosas y van a alimentar a toda tu familia y a todo tu país”? Seguramente le darías las gracias y lo venerarías como un Dios. Y eso es lo más maquiavélico del asunto: que finalmente quedan como filántropos cuando en verdad no están haciendo otra cosa que hacer que su imperio de semillas genéticamente modificadas crezca más y más a costa de millones de muertos de hambre alrededor del mundo que no tienen la opción de elegir entre un alimento transgénico o uno orgánico. Su única elección es comer o morir de hambre.
Qué feo señor Gates, qué feo…

sábado, 11 de septiembre de 2010

Recicladores Ecológicos de Quilpué se adjudican subvención del Municipio


Una novedosa iniciativa que ha permitido generar empleos y eliminar focos de acumulación de basura en el centro de la ciudad, está impulsando la Agrupación de Recicladores Ecológicos de Quilpué, con apoyo del Municipio.
Esta agrupación comenzó con 15 asociados, contando a la fecha con 46 inscritos, quienes recolectan diversos tipos de materiales reciclables, que tradicionalmente se acumulaban en las calles de la comuna. Así lo explicó Sergio Flix, Presidente de la Agrupación de Recicladores Ecológicos.
Con un trabajo sostenido, estos nuevos recicladores se adjudicaron una subvención otorgada por el Municipio, lo que permitió la adquisición de uniformes y nuevos carros de transporte.
El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres valoró la iniciativa y el empuje de la Agrupación, que les ha permitido sacar adelante una nueva forma de trabajar el reciclaje y el aseo, a la vez que dan solución a un problema recurrente en varios sectores.
Para solicitar los servicios de esta agrupación, que son completamente gratuitos, cuentan con el sitio web www.recicladoresdequilpue.org, donde se puede contactar ya sea por correo electrónico o vía celular.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Londres busca posicionarse como el paraíso de los ciclistas

1495813030_8c740b6bda
(cc) Anvica
Lo ocurrido ayer en la ciudad de Londres podría haber sido catalogado como una revolución sobre dos ruedas.  Así ocurrió, luego de que miles de londinenses se vieran obligados a movilizarse hacia sus lugares de trabajo en bicicleta, esto debido a la masiva huelga que funcionarios del metro realizaron tras  el despido de unos 800 trabajadores.
Con un sistema de bicicletas públicas inaugurado hace tan sólo un mes, el mensaje del alcalde de la ciudad, Boris Johnson fue: “todos a movilizarse sobre ruedas”. El mensaje no podía ser otro, esto porque desde que Johnson fuera elegido alcalde el año 2008, una de sus mayores aspiraciones ha sido convertir a Londres en la capital europea del ciclismo. Un ambicioso desafío que ha sabido sacar adelante gracias a la disposición de 6 mil bicicletas y a los 335 puntos de arriendo repartidos por toda la ciudad, y que para finales de año se esperan superar los 400.
Con una importante institución bancaria como patrocinador, y más de 11 mil residentes inscritos, las bicicletas azules o “Boris-bikes” no sólo buscan imponerse como el medio de transporte más económico y ecológico, sino que también buscan romper la imagen de una precaria cultura deportiva, sobre todo ahora de que los Juegos Olímpicos del año 2012 se encuentran en cuenta regresiva.

Brasil: Casi la mitad de su energía consumida es renovable

4580755737_61600179de
(cc) Miriam Cardoso de Souza
Con esta noticia sin duda Brasil es un ejemplo para los demás países de la región, esto ya que hace es par de días se publicó un estudio realizado por el gobierno carioca en donde se da a conocer que un 47,2% de la energía que se consumió el año pasado en dicho país provenía de fuentes renovables.
Este crecimiento sostenido que ha venido experimentando el país desde el año 2001 en el tema de energías renovables se debe básicamente gracias al uso de etanol de caña de azúcar – el combustible más usado por los automóviles particulares del país y del que Brasil es el mayor productor y exportador mundial- y al uso de energía eólica y solar.
Para el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), estos buenos resultados son sólo un anticipo de lo que se viene para el futuro, ya que con los nuevos proyectos para generar energía eólica y solar estos índices se podrían elevar aún más en los próximos años.
¿Existirán este tipo de iniciativas de parte de los gobiernos en los demás países de la región?


Reducir el consumo energético permitirá ahorrar 900 millones de euros a Telefónica España

4222943165_26d7b70a25
(cc) Antonio Tajuelo
Porque al ahorrar energía no sólo se beneficia y protege al medio ambiente sino que también ayudamos a mejorar nuestra economía, por lo mismo es que Telefónica España se ha propuesto reducir un 30% el gasto energético de sus redes hasta el año 2015, con el objetivo de ahorrar unos 900 millones de euros.

Pero ¿Cómo podrán cumplir con este objetivo? Torretas de electricidad cargadas a base de energía solar, teléfonos móviles con placas fotovoltaicas, parecen ser las medidas que permitirán cumplir con aquello y de paso permitir un importante ahorro económico para la este gigante de las comunicaciones.

MAPUCHE NO = TERRORISTA


Infórmate acerca de las últimas novedades en http://www.amnistia.cl/

Artículos relacionados:
http://humanidadesinforma.blogspot.com/2010/09/3-declaracion-de-historiadores-de-apoyo.html
http://humanidadesinforma.blogspot.com/2010/09/ley-antiterrorista-soluciona-o-alimenta.html
http://humanidadesinforma.blogspot.com/2010/09/podriamos-estar-celebrando-un.html

Calle 13 saluda al Pueblo Mapuche



Primera bicicletada UC+ Feria calidad de vida y medio ambiente

Estimada Comunidad UC:


Les escribo para invitarlos a participar en la "Primera bicicletada UC+feria calidad de vida y medio ambiente" de la VOCALÍA SUSTENTABLE FEUC 2010 en el marco del Día Mundial Sin Auto, el día 22 de Septiembre. Las condiciones de calidad del aire en nuestra capital dejan mucho que desear y el sistema de transportes también, por eso como vocalía queremos aprovechar ese día para generar conciencia respecto a los temas planteados. 

En particular, ese día tendremos dos actividades:

En primer lugar una bicicletada amistosa alrededor del campus San Joaquín, cuyo objetivo es generar conciencia en torno a este medio de transporte ecológico.

En segundo lugar tendremos la "Feria Calidad de Vida y Medio Ambiente" en el patio de la escuela de Enfermería, donde contaremos con stands informativos de: CONAMA, Pro UC (Iniciativa de UC Saludable), Experiencia de Aprendizaje y Servicio; y Contaminación Atmósferica de Ingeniería (Se podrá calcular la huella de carbono de los asistentes), entre otros.

Programa:

Feria Medio Ambiente y Calidad de Vida:

11:20 Inauguración Feria
12:50 Presentación de Música en Vivo.
13:15 Rifa Bicicletas
15:20 Cierre Feria

Bicicletada Amistosa:

11:30 Se reunen los participantes en lugar de partida y se entregan poleras conmemorativas
12:15 Inicio bicicletada
12:45 Término bicicletada

Esperamos contar con su participación en ese importante día en que celebraremos como Comunidad UC, donde tenemos la oportunidad de transmitir la importancia de contar con una ciudad que se preocupe por la calidad de vida de las personas y la protección del medio ambiente.

Saludos cordiales,

Pía Arismendi, Vocal Sustentabilidad FEUC 2010

De la vigilancia al descuido. El olvido de la educación estatal.

Universidad libre, gratuita, laica, pluralista, autónoma. ¿Me faltó alguno? Muchas veces recomiendan, al empezar a escribir una columna, llamar la atención del público objetivo. Pues bien, creo que exactamente esas palabras (quizás agregando un sutil “para todos”) atraerán a quienes me interesa persuadir o, en su defecto, despertar.

La universidad es una idea que en nuestro país ha sufrido importantes transformaciones y, quienes hoy se involucren en el debate acerca de la Reforma a la Educación Superior, pronto se darán cuenta de ellas, ya revisando la literatura o intentando entender qué es eso de “lo público”. Jorge Millas puede ser un referente para comprender la primera transformación: el paso de una idea universitaria basada en la libertad y el compromiso nacional por medio de la investigación a una universidad vigilada por un régimen totalmente terco e indiscutiblemente indiferente a este respecto. El cambio más grande lo sufrieron aquellas universidades del Estado (U. de Chile y UTE) que revestían para el régimen el traje de la subversión y, en general, la idea de una universidad estatal con todos los adjetivos nombrados en el comienzo se fue al olvido.

La segunda gran transformación ocurrió en 1981 con el cambio legislativo y económico impulsado por los Chicago Boys. Las universidades estatales se desintegraron y el vacío lo ocuparon las privadas. De la idea de una universidad, centro del acontecer nacional y nido de la investigación para el desarrollo nacional, se pasó drásticamente a un modelo profesionalista, donde los títulos – muchas veces sin valor alguno- pasaron a ser la meta última y la formación de recursos humanos un tema ya no de interés público, sino privado.

La tercera gran transformación aún no ocurre (o está ahora ocurriendo): la desaparición de las universidades estatales en pos de un sistema (y digo sistema porque actualmente carecemos de uno) que compite por recursos sin importar los intereses o ideologías de los que corren la carrera y sin importar quienes son los perjudicados de ella. Como dice M° Olivia Monckeberg : “ La educación universitaria llevada a la categoría de industria masiva o de simple objeto de negocio, no solo implica la degradación del concepto mismo de universidad. El mayor riesgo es que los anhelos y esperanzas se transformen en deudas y frustración para esos miles de jóvenes que están hipotecando su futuro” (1).

Agregaría a esta cita lo que me interesa transmitir: el olvido de las universidades estatales ( lo que nos lleva a hablar tan a destajo de “lo público”) y su incapacidad para jugar con las reglas impuestas hace ya tiempo, están destruyendo –pues ya dejó de ser una amenaza– un referente que en la historia de nuestra patria ha sido fundamental. El debate de esta reforma se concentra actualmente en incorporar a todos en un gran sistema, sin distinción. Mis preguntas son: ¿acaso no hay distinción? ¿por qué lo privado y no más bien lo estatal? ¿qué nos entrega uno y qué el otro? ¿qué rol que deben cumplir nuetras universidades estatales? ¿cuál la relación y vínculo que deben tener con el Estado? ¿cuáles son los deberes que se derivan para una universidad del estado por ser tal? El problema, como dijo alguna vez Squella no es la diversidad de respuestas que podamos tener a esas preguntas. Lo grave es que esas preguntas están hoy sin ningún tipo de respuesta y que pareciera eludírselas frecuentemente en los debates. De la vigilancia de la universidad estatal pasamos al descuido de ella: la antípoda y decadencia de un tesoro público que yo no estoy dispuesto a perder.

(1) Mönckeberg, M° Olivia; 2005. La privatización de las universidades. Una historia de dinero poder e influencias. Ed. Copa rota.

FORO: TRANSGÉNICOS EN CHILE, BIOHUERTO

















































PARA ASISTIR INGRESA A: http://forobh.blogspot.com/

domingo, 5 de septiembre de 2010

Un nuevo paso hacia la Nueva Reforma Universitaria

Se viene el siguiente paso en la construcción participativa de la Nueva Reforma Universitaria. Ya tenemos una propuesta aprobada con los consensos que existen entre los representantes estudiantiles (que puedes revisar en http://humanidadesinforma.blogspot.com/p/nueva-reforma-universitaria.html, donde también encontrarás el aporte del NAU a la discusión).

Ahora, lo que nos toca es votar en los territorios, todos los estudiantes, a través de asambleas o plebiscitos acerca de los temas en que no hubo consenso y/o existen diferentes posturas.

El Consejo de Federación para estos efectos, para llevar las determinaciones de los distintos territorios, se llevará a cabo el martes 14 de septiembre. Les adjunto la tabla con las distintas mociones que deberemos votar.

Mociones UC Reforma FEUC 2010

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Acusan a Ministra del Medio Ambiente de tener conflicto de intereses en termoeléctrica Cruz Grande

ministra
(cc) Sebastián Piñera
La termoeléctrica de Cruz Grande es uno de los 11 proyectos que están en carpeta para ser aprobados junto al complejo Castilla, entre otros. Y ya ha surgido una nueva polémica.
La semana pasada les mostramos un video en que salía la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, defendiendo lo indefendible en el programa “Ultima mirada” de Chilevisión, donde fue entrevistada por Matías Del Río. En el segmento, la ministra lo único que repetía y repetía era “yo he trabajado toda mi vida por el medio ambiente”. Y es exactamente eso lo que está desatando la nueva polémica.
Lo que pasa, es que la ministra antes de asumir como tal, trabajaba para la empresa Gestión Ambiental Consultores (GAC) y con ellos habría participado en la evaluación ambiental del proyecto que estaría próximo a iniciar el proceso de aprobación.
La senadora concurrió ayer junto a otros diputados de su bancada a la Contraloría General de la República para exponer esta inquietud y señaló que como ella, también habrían más funcionarios inhabilitados para la toma de decisiones respecto de éste y otros casos. Según la ex candidata a la presidencia de Chile señaló que: “(todos ellos) concluyeron que era viable la construcción de esta termoeléctrica (Cruz Grande) en Punta de Choros. Hay claramente un conflicto de interés, por lo que estas personas debieran inhabilitarse no solamente para este proceso, sino que también para todos los otros proyectos en los que actuaron mientras trabajaban en GAC”.
¿Qué opinas tú?
¿Se debiera inhabilitar a la ministra y a todas las personas que evaluaron proyectos -antes de entrar al ministerio- que hoy esperan su aprobación?

Chile es el quinto país de América que más emite CO2 por persona

CO2
(cc) GuenterHH
Según un informe realizado por la CONAMA, esto es una consecuencia directa de nuestra generación de energía. El ranking, elaborado por Agencia Internacional de Energía está conformado por Estados Unidos en primer lugar, Canadá en segundo, Venezuela en tercero y Jamaica en el cuarto.
Como se viene la cumbre de Cancún en un par de meses más, están todos los países tratando de reducir sus emisiones, por lo que el gobierno ya está trabajando en un plan para no llegar a esta importante reunión sin nada en las manos. Es por eso que los ministerios de Agricultura, Energía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Transportes, Economía, Secretaría General de la Presidencia y Medio Ambiente están trabajando conjuntamente para lograr el objetivo que se propusieron: reducir un 20% las emisiones que generarían de aquí a 2020.
Entre los años 1984 y 2006 sólo por la producción energética las emisiones de CO2 aumentaron un 281%, cifra que debiese seguir creciendo de continuar aprobándose los proyectos termoeléctricos en carpeta. En la actualidad Chile genera 4,3 toneladas de CO2, representado en un 0,2% de la producción mundial de estos gases.