martes, 31 de agosto de 2010

Plan de Desarrollo de la UC

Durante la segunda semana de Agosto se realizó la tradicional Jornada de Marbella del Consejo Superior.
En el siguiente link podrás ver la Presentación hecha por el Rector.
Además agregamos:
- Entre los planteamientos Comité de Búsqueda del Rector no sale en la presentación, pero si se nombró ciertas preocupaciones en la homogeneidad de la Pastoral  y asimetría en los tratos a las distintas unidades académicas.
- Como FEUC tenemos las siguientes conclusiones:
1- Crítica a modelo exitista de la UC
2- Valoramos la sincera preocupación por mala imagen (elitista, soberbia, alejada de temas país) y la novedad en el dicurso.
3- Exigir compromiso en  Facultades y carreras.
Las últimas diapositivas fueron agregadas por la FEUC a modo de resumen, no son del PPT original. Próximamente tendremos los resúmenes oficiales de cada comisión y un “Pre-Plan” de Desarrollo.


www.feuc.cl

lunes, 30 de agosto de 2010

“Por el derecho al trabajo” NI A UN METRO CON EL METRO

El objetivo principal como Agrupación, es romper con el prejuicio que existe hacia los Comerciantes Ambulantes y demostrar que con su actividad se crea una alternativa digna de trabajo. El comercio ambulante no significa delincuencia. Por el contrario, los integrantes de la Agrupación desean ser un aporte a la comunidad y a la sociedad en general.
Es por esto que es necesario que se reconozca la vital importancia que tiene para la comunidad este espacio físico, y la gravedad de ser erradicados de éste por ser idóneo para la actividad comercial dada la población flotante que circula. Ellos representan para los comerciantes una forma de ingreso constante para quienes no cuentan con una mejor opción laboral.
PROGRAMA
Viernes 3 de Septiembre. Desde las 16.00 hrs.
1º Bloque: Duración 01:45.
- Saludos y Bienvenida de los presentadores (Tamara y Rolo).
- Nebro Rivera (Cueca Chora).
- Los Dedpols (Rock).
- Los Beckers (Rock).
- Dúo Gamma-Gol.
- Walter Díaz + Amigos. (Folclore Latinoamericano).
- Trío El Azar (Música Gitana-Chilena).
- SORTEO SORPRESA -
2º Bloque: 01:30.
- Doctor Pez (Trovador).
- Justo Estay + Ejército Payasístico de Liberación Mundial.
- Camila y sus Geishos (Foxtrot, Cumbia, Tangos).
- Compañía de Teatro Perro Viejo.
- SORTEO SORPRESA -
3º Bloque: 01:45.
- Lautaro Pizarro y su Son Salsero.
- LeguaYork (Hip-Hop, Música de Resistencia).
- Awüita Perra (Rock Clásico).
- La Dolores (Rock, Ska, Reggae).
- SORTEO SORPRESA
Para cooperar, puedes adquirir bonos solidarios de $1000 que irán directamente en beneficio de los próximos locales de venta de los artesanos y comerciantes. Además de ayudar, podrás participar por muchos premios sorpresa.
Si es que deseas comprar o encargarte de vender algunos, puedes contactarte con Cecilia Veas (ceveas@uc.cl), Aurora Mena (aurora.mena@gmail.com) o Jorge Bernal (tallo8002@gmail.com) del MEI UC. Y a los CCEE’s de Teología, Sociología, Construcción Civil y Química tienen algunos para vender.
Si tú, como miembro de tu Centro de Estudiantes, quieres algunos no dudes también en contactarlos.

Fuente: FEUC

domingo, 29 de agosto de 2010

Presos por tocar el clarinete, el cello y el violín: ¿la nueva forma de gobernar?

Con este post inauguro una nueva sección de mi blog: "la nueva forma de gobernarreprimir"


Me pregunto: ¿dónde está la mano dura contra el narcotráfico y la delincuencia? Hasta ahora solo hemos visto invertirse millones en reprimir a ciudadanos pacíficos que se expresan a través de la cultura o que se manifiestan por lo que creen.

Los dejo con la secuencia de los hechos que llevaron a unos jóvenes a ser detenidos por tocar el clarinete, el cello y el violín. Las imágenes hablan por si solas.

Acto 1. Estudiantes de música tocando en la Plaza de Armas de Santiago:





Acto 2. Ciudadanos y turistas intentan que los músicos no sean apresados por carabineros de la 1a Comisaría:





Acto 3. Tratados como delincuentes:




Artículo original: http://www.theclinic.cl/2010/08/28/presos-por-tocar-el-clarinete-el-cello-y-el-violin/

Camino a la Reforma de la Educación Superior

Reforma al Sistema de Educación Superior


En 30 años no se han realizado reformas sustantivas al Sistema de Educación Superior y es de suma importancia impulsar un proceso de discusión, que integre a todos los actores involucrados, y que permita a la sociedad definir, de manera participativa, el curso que debe tomar la Educación Superior Chilena.

La CONFECH lleva dos años en un trabajo que integra a las distintas Federaciones del país proponiendo una reforma completa al sistema. Ante este escenario, el Jefe de la División Superior del Ministerio de Educación -Juan José Ugarte- respondió por la prensa y reafirmó sus dichos en una reunión personal, el tenor de la línea de la reforma que el gobierno plantea. Ésta es diametralmente distinta a la que plantean los estudiantes y el informe de la OCDE.

En este contexto se enmarcan las movilizaciones que ha organizado la Confech, ya que la calle es uno de los lugares donde la ciudadanía expresa sus legítimas aspiraciones de cambio social.

Objetivos del las Movilizaciones

* Manifestar nuestro rechazo ante las políticas que plantea el Gobierno, puesto que estas no van en la línea de lo que el país necesita ni de lo que exigen organizaciones internacionales.

* Generar conciencia sobre la necesidad de una verdadera reforma a la E.S., en base a nuestras propuestas y a las de otros actores sociales y políticos.

* Formar un movimiento estudiantil unificado y amplio.

Por qué nos oponemos a la reforma planteada por el Mineduc

* Institucionalidad

-Mineduc:

El Ministerio plantea que todas la instituciones deben estar en una mesa donde se encuentren, sin distinción de calidad, propiedad ni rol. Las tareas del organismo serían: discutir políticas de Educación Superior, por ejemplo, sobre calidad, y avanzar hacia un sistema único de ingreso a la universidad (PSU).

-FEUC:

Propone un sistema donde la distinción de universidadesdeje de ser el año de creación (tradicionales/privadas), sino una diferenciación entre las que cumplen un rol público y las que no. Las que tengan un compromiso explícito con desarrollar un rol público (abiertas, democráticas, pluralistas y de calidad), tendrán un lugar privilegiado en el sistema sin importar su propiedad.

Las políticas de educación superior son tarea del estado.

* Financiamiento

-Mineduc:

Plantea que no es necesario aumentar recursos para la Educación Superior, y que el mismo dinero que se entrega a través del Aporte fiscal directo (AFD) ahora sea para todas la instituciones sin distinción de su rol en la sociedad. Además, propone que todos los fondos se entreguen vía fondos concursables y no de forma basal.

-FEUC:

La educación pública se financia porque la sociedad ha determinado que la educación es un derecho. Proveerla es un deber del Estado que no es exigible a ningún privado. Por eso, las universidades estatales deberían tener un financiamiento preferente, pero las privadas que cumplan un rol público podrían acceder a financiamiento estatal basal.

* Acreditación

-Mineduc:

Propone acreditación voluntaria para las instituciones. Si éstas fallan, se les debe entregar nuevos recursos para que mejoren sin importar lo que demoren. Según el Jefe de la División de Educación Superior, habiendo información, las personas son libres de elegir a qué institución irán, sin importar si entregan buena o mala educación.

-FEUC:

Planteamos una acreditación obligatoria de altos estándares para todas las instituciones. Acreditarse sería requisito para su existencia. Si una institución falla reiteradamente debe ser cerrada, resguardando la reubicación de sus estudiante, ya que la información no vasta para asegurar que los estudiantes elijan bien. Los que poseen menos información son los más perjudicado, lo que siempre coincide con los más pobres de nuestro país.

* Becas Chile

La reformulación de las Becas Chile propuesta por el Ministerio, plantea que los estudiantes puedan acceder a programas de estudios en nuestro país, lo que es visto como un avance por la FEUC. La medida potenciaría a las instituciones nacionales, algunas de las cuales pueden ser mejores que otras extranjeras.

Tomas en Isla de Pascua: Un conflicto con historia




La alcaldesa de Isla de Pascua contesta el celular de buen ánimo, para -según ella- suplir las preguntas que deberá contestar, con respecto a las tomas que desde el fin de semana se efectúan en Rapa Nui.

Luz Sazzo explica en primer lugar a 
La Tercera, que estas tomas no son como las que se realizan en el continente, "no llegamos a los balazos todavía ni a neumáticos quemados", explica la edil. "Hay una situación tensa, eso es cierto, pero están las banderas Rapa Nui, ellos cercaron terrenos fiscales, como una forma para presionar para que el gobierno se presente", agregó.

Los isleños están pidiendo a través de estas 
tomas simbólicas, la devolución de terrenos que están siendo ocupados por personal de gobierno, que de acuerdo a su juicio, les pertenecen ancestralmente. Sin embargo, la alcaldesa sostiene que este no es el problema único de fondo del malestar de los residentes de la isla.
TEMAS PENDIENTES EN RAPA NUI
-MIGRACION:
 Los isleños reclaman aún que el tema migratorio no está regulado, ya que las personas que viajan a la isla y se quedan a vivir allí no pasan por un proceso de estudio, lo que de acuerdo a los dirigentes de Pascua, ha hecho que la delincuencia aumente.

Según cifras de la PDI, 867 personas de la isla poseen prontuario policial por distintos delitos, como estafas, cheques protestados hasta delincuentes comunes.

-TERRITORIO ESPECIAL:
 En la Constitución de la República se modificó el artículo 99 en el año 2007, que nombra a Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández como "territorio especial", sin embargo, hasta estos momentos no se ha especificado en que consiste esta normativa ni los beneficios que tendrían estas zonas del país.
Una vez que se decretó el nuevo artículo, se determinó que ambos territorios insulares podrían contar con un tratamiento administrativo distinto al del resto del país, para definir una estructura de administración más eficiente, especialmente en su relación con el gobierno central, eximiéndola del diseño institucional tradicional.
-DEVOLUCION DE TIERRAS:
 Los isleños reclaman la segunda entrega de tierras, específicamente las que ahora están utilizando algunos personeros de gobierno que se encuentran en la isla. Los isleños reclaman que estas tierras les corresponden ancestralmente a ellos.

Gran manifestación por proyecto de central hidroeléctrica Alto Maipo

Participantes llegaron hasta la Plaza de Abastos de La Florida, donde se realizó una misa para rogar por el agua y los rí os del Cajón del Maipo.


A la caravana a caballo, que partió ayer a las 7 de la mañana desde la Cascada de las Animas y que pasó la noche en Las Vizcachas, se sumaron carretas, ciclistas y caminantes, los que llegaron hasta la Plaza de Abastos de la comuna de La Florida, para reclamar por el proyecto de AES Gener. En total fueron unas 500 personas.

En ese lugar se realizó una misa para rogar por el agua y los rí os del Cajón del Maipo, para testimoniar la oposición al proyecto hidroeléctrico que pondrí a en peligro el abastecimiento de agua potable y de riego para toda la Región Metropolitana.

En el acto estuvieron presentes Sara Larraín, los senadores Guido Girardi (PPD) y Alejandro Navarro (PS), los diputados Enrique Accorsi (PPD), Cristina Girardi (PPD), Carlos Montes (PS), Felipe Harboe (PPD), Guillermo Teillier (PC), Osvaldo Andrade (PS), Denise Pascal (PS), Pepe Auth (PPD) y Ximena Vidal (PPD).

También participaron las actrices Paz Bascuñan, Marí a Elena Swett, Roxana Campos, Amparo Noguera, Gonzalo Robles, Fernando Alarcón y el documentalista Ricardo Astorga.



Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/08/680-287631-9-gran-manifestacion-por-proyecto-de-central-hidroelectrica-alto-maipo.shtml

¡REMATE SOLIDARIO!


Estimada Comunidad, les hago llegar una muy bonita invitación. Este sábado 4 de septiembre se llevará a cabo un Remate Solidario de obras de Nemesio Antunez, Omar Gatica, Carmen Aldunate, Chedomir Simunovic, Sebastian Garretón, Carlos Hermosilla, Isabel Klots, Claudia Kemper, Francisca Illanes, entre otros!
Se llevará a cabo en el colegio "La Maisonnette", ubicado en avenida Luis Pasteur 6076, Vitacura, desde las 18.00 horas. Podrán ver la muestra desde las 11.00 am, y después de la fecha podrán comprar de todas formas las obras. 

BECA CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ

Estimada comunidad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, durante esta semana estarán en nuestra facultad stand para poder inscribirse para colaborar con la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez. Acá especificamos la información necesaria que necesitas saber. 



¿Qué es?

La Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez es un beneficio económico complementario que cubre la diferencia o brecha, entre el arancel de referencia (fijado por el MINEDUC) y el arancel real de las carreras de la universidad.
La esencia de la beca es el trabajo conjunto de la comunidad universitaria. Labor que se hace corresponsable del ingreso y permanencia de estudiantes de excelencia académica, que por motivos socioeconómicos no podrían estudiar en la UC.
De este modo, la beca se construye con el aporte voluntario mensual de los tres estamentos de la Comunidad UC ( estudiantes, trabajadores y profesores). Cada uno se inscribe con un aporte que se carga a su matrícula o planilla de pago según corresponda.
La Beca nace de una iniciativa estudiantil y actualmente depende de un Directorio. Éste es conformado por representates de los estudiantes, trabajadores, profesores, autoridades de la UC y la Iglesia Católica.


¿Cómo puedo aportar?

Hay 2 maneras de aportar:
1)Puntualmente
2)Constantemente
1) Si quieres aportar de manera puntual, debes realizar una donación en la cuenta de la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez del Banco Santander.
Cuenta N°: 0-074-0134266-9

2) Para aportar constantemente siendo Estudiante o si trabajas para la UC, puedes comprometerte con un monto mensual, que se carga a tu arancel o planilla de pago (según corresponda) y que vaya desde los siguientes montos:
-Estudiantes: desde $1.000.- mensuales.
-Ex Estudiantes y Estudiantes de Postgrado: desde $2.000.- mensuales.
-Trabajadores: desde $500.- mensuales.
-Profesores: desde $4.000.- mensuales.
-Autoridades académicas: desde $5.000.- mensuales.
Si no caes en ninguna de las categorías anteriores, puedes suscribirte a un acuerdo de pago automático hacia la cuenta de la beca.
Para hacer efectivo el descuento, se debe completar el formulario de declaración y autorización del cobro (en caso de los estudiantes, debe ser firmado por el sustentador económico)  y entregarlo en las oficinas del Departamento de Matrícula o las oficinas FEUC de cualquier Campus.


DOCUMENTO COMPLETO SOBRE LAS MODALIDADES DE PAGO





¿Dónde me inscribo?

Estaremos en tu carrera y en las oficinas FEUC con stands de inscripción.
Allí debes completar un formulario con tus datos y los de tu sustentador económico (el que paga tu carrera). Una vez completado, puedes devolverlo en los mismos stands y el cobro comenzará desde el mes siguiente al de tu inscripción.
Si eres alumno puedes descargar el formulario AQUÍ
Si eres 
trabajador o académico puedes descargar el formulario AQUÍ

¿Cuándo van a estar en mi carrera?

Estaremos con stands en las siguientes carreras:
Agosto
College: lunes 23- jueves 26
Humanidades: martes 24 -jueves 26
Medicina: lunes 30- miércoles 1
Agronomía: lunes 30- viernes 3
Educación: Martes 31- viernes 3
Septiembre
Enfermería: lunes 6- viernes 10
Física: lunes 6- viernes 10
Derecho y Cs. Biológicas: 7 y 8, y lunes 13 – miércoles 15
Comunicaciones: miércoles 15
Mantente atento a las actualizaciones, estamos coordinando con el resto de los centros de alumnos para elegir las mejores fechas.

Historia de la Beca

I.I. Reseña Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez
Durante el año 2005 se produjeron movilizaciones de estudiantes universitarios a nivel nacional, que fueron apoyadas por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH). Ellas tuvieron como objetivo conseguir un aumento en la cobertura y una ampliación del Fondo Solidario a Universidades Privadas que no contaban con ningún apoyo por parte del Estado.
Entre los puntos de acuerdo que se obtuvieron, producto de estas movilizaciones, se encuentra la creación del Crédito con Aval del Estado, que amplió la cobertura a estudiantes de universidades privadas y públicas que, por criterios socioeconómicos o históricos, se encontraban fuera del sistema de asignación de ayudas del Estado. Esta ampliación de beneficios se estructuró bajo una nueva política estatal de cobertura, en la que se incluyó la fijación de un Arancel de Referencia por carrera, determinado por el Ministerio de Educación (MINEDUC) año a año, y que constituye el monto máximo que pueden cubrir las ayudas socioeconómicas estatales.
La política utilizada en ese entonces por el Ministerio de Educación dejó en evidencia las fallas del modelo. Entre otras cosas, porque ninguna universidad pública o privada se regía por el denominado arancel de referencia en la fijación de aranceles de las instituciones; y porque, a pesar de la ampliación de la cobertura en la población estudiantil, el remanente o brecha entre el arancel de referencia y el real se debía suplir por medio del pago directo de las familias, o por el endeudamiento en las entidades financieras, a las cuales no todos pueden acceder.
Los problemas que generaron estas medidas, afectaron particularmente a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Así, en nuestra casa de estudios, muchos de los estudiantes se habían visto obligados a congelar sus estudios, o quienes estaban interesados en ingresar, no lo hacían, porque no tenían los medios para costear los aranceles, pese a las ayudas que en ese entonces ya asignaba la casa de estudios.
Así, en el 2008, tres años después de aplicación de esta nueva política de financiamiento, y con un escenario en donde prevalecían las mismas demandas de los universitarios, una estudiante de Trabajo Social Karina Cárdenas M. y otra de Historia Karen Hinrechsen P., ambas de la UC, se plantearon solucionar esta problemática desde una nueva perspectiva.
Ellas presentan un proyecto de beca que pretende cubrir la brecha entre el arancel de referencia y el real de las carreras en la UC, por medio de un nuevo modelo de financiamiento, ya que busca generar recursos por medio de los aportes voluntarios de la Comunidad Universitaria. Así, con un pequeño aporte de los estudiantes, funcionarios, profesores, trabajadores, ex estudiantes y apoyo empresarial se permitirá sustentar a alumnos vulnerables que actualmente no poseen ninguna ayuda por parte del Estado o nuestra casa de estudio y solucionar un problema existente.
El proyecto incluye innovaciones en la medición de vulnerabilidad y en la de aptitudes académicas. Esto último, a través de la utilización del ranking de enseñanza media que es la posición relativa del alumno en su promoción de egreso escolar.  Ambos criterios buscan incentivar la equidad en el ingreso y en la permanencia de los estudiantes destacados en el ámbito académico, que no cuenten con los recursos monetarios suficientes para costearse sus estudios  en nuestra Universidad. Este procedimiento, podría constituirse en un referente a nivel nacional.
Para el buen funcionamiento de este sistema, la Comunidad Universitaria será representada por medio de un Directorio, en el cual todos los estamentos de la universidad participan de forma mancomunada, con el fin de apoyar a los estudiantes, difundir la iniciativa y conseguir las metas económicas trazadas.

Contáctanos:

Envíanos con tus dudas o comentarios a: becasilvahenriquez@feuc.cl

viernes, 27 de agosto de 2010

"La relocalización no existe, Suez Energy va a dejar esta central en el olvido"

La columna de Tomás Mosciatti devela las comunicaciones que hubo entre la compañía energética, a cargo de la central Barancones, y el Gobierno, al que calificó de poco hábil por evidenciar sus contradicciones.




El presidente Sebastián Piñera anunció este jueves que había conversado con los directivos de Suez Energy y les había pedido que reubicaran la polémica termoeléctrica barrancones, de modo que no estuviera cerca de la reserva natural de Punta de Choros.
"Aquí no hubo ningún acuerdo con la compañía. Sino que simplemente hubo una comunicación y la compañía ha resuelto no relocalizar, dejar esta central en el olvido y perder el dinero que ha invertido en los estudios. La relocalización no existe", dijo Tomás Mosciatti desde Radio Bío-Bío.
 
El columnista de nuestro medio asociado indicó además que es imposbile para una empresa relocalizar, porque significa partir de cero. "La empresa no va instalar esa termoeléctrica en otro lugar, lo ha dicho explícitamente", añadió.
 
"Sebastián Piñera hace tres días supo que todos los funcionarios de su exclusiva confianza, 15 de 19 de la Corema de Coquimbo habían votado a favor del proyecto... y no es que haya 'sabido', la verdad es que todos estos funcionarios fueron alineados desde La Moneda, fue una orden [...] Es una contradicción gigantesca", explicó.
 
El cambio de dirección desde el Gobiero se debe, a juicio de Mosciatti, a la enorme oposición ciudadana y política que suscitó el proyecto.
 
"La Presidencia fue poco hábil, porque a Suez le faltaba la concesión marítima, que la entrega la Armada, dependiente del Ministerio de Defensa... bastaba con no entregar la concesión marítima y se hubieran ahorrado todo este asunto", comentó Mosciatti.
 
La institucionalidad ambiental chilena siempre ha sido de caracter político, puesto que éste prima sobre los criterios técnicos.
 
"Dentro de estos días tiene que ser aprobada la central Castilla, cuatro veces esta central de Barrancones, y resulta que la central Castilla tiene como abogados el estudio de Bofill, Mir, Álvarez, Hinzpeter y Jana... el estudio al que pertenecía el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter ¿se adoptará la misma decisión?", cuestionó el columnista.



jueves, 26 de agosto de 2010

¿Qué es y cómo funciona una Termoeléctrica?

Sin duda, una de las palabras más usadas en las redes sociales estos últimos dos días ha sido “termoeléctrica”, es por eso que para aquellos que no entienden bien qué son o cómo funcionan queremos compartir dos enlaces sumamente ilustrativos y didácticos.
El primero es de un artículo escrito por Alvaro Molina, uno de nuestros colaboradores, que es ingeniero ambiental y un apasionado del tema energético.
Y el segundo es un video sumamente ilustrativo realizado por la cadena de noticias CNN en el que explica la forma en que operan este tipo de centrales

PIÑERA PEDIRÁ "REUBICACIÓN" DE TERMOELÉCTRICA DE PUNTA DE CHOROS

"En el marco de su gira a Temuco, el presidente Sebastián Piñera confirmó que se contactó con representantes de la empresa Suez Energy –encargada del polémico proyecto- para que estudien un nuevo lugar donde emplazar esta planta.
Si bien este proyecto fue aprobado el martes –por 15 votos y 4 en contra-, generó un claro rechazo entre diversos grupos ciudadanos y ambientalistas, quienes se manifestaron masivamente esa misma tarde en varias ciudades del país.
Cabe recordar que la idea original del proyecto plantea la instalación de una planta termoeléctrica en la comuna de La Higuera, situada 25 kilómetros al sur de Punta de Choros, lugar conocido por sus reservas marinas y por estar frente a la isla Dama, donde se encuentra la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
Por el momento, no hay indicios de cuál podría ser la nueva ubicación de la planta termoeléctrica. Además, esta decisión tomará un período de tiempo que aún no ha sido determinado, ya que ahora comienza una nueva etapa de estudios y evaluaciones ambientales."

miércoles, 25 de agosto de 2010

JUEVES 26 DE AGOSTO, TODOS A PINTAR!

JORNADA NAU-SÁBADO 28 DE AGOSTO-CASA CENTRAL

Colegio de Periodistas Alza la Voz por Presos Mapuches

Comunicado de Prensa
COLEGIO DE PERIODISTAS CONDENA SILENCIO INFORMATIVO EN CASO DE HUELGA MAPUCHE
  • Amplia cobertura a huelguistas cubanos y al drama de los mineros no se compara con la escasa difusión de los 32 comuneros que están sin ingerir alimentos hace 40 días, asegura presidente (i) de la orden.
Santiago, 24 de agosto de 2010.- El Colegio de Periodistas de Chile condenó esta mañana el silencio informativo que se ha visto en los medios de comunicación nacionales, en torno de la huelga de hambre que 32 presos de comunidades mapuche llevan a cabo desde hace más de un mes en diversas cárceles de la Octava, Novena y Décima Regiones.
Al respecto, el presidente (i) del gremio, Rodrigo Miranda, indicó que, en su opinión, una situación como esta debe ser analizada por la Federación de Medios de Comunicación, instancia de autorregulación de las empresas periodísticas, acotando que también el Colegio le solicitará a su Tribunal Nacional de Ética (TRINED) un pronunciamiento sobre el particular.
“Nos parece preocupante, por decir lo menos, que este tema apenas aparezca en la agenda informativa de los medios y condenamos enérgicamente que esto ocurra”, dijo el dirigente, quien recordó que los huelguistas iniciaron su protesta el 12 de julio, con escasa cobertura de sus demandas y las razones que los llevaron a tomar esta decisión.
Indicó que si bien los periodistas pueden influir y sugerir las temáticas de sus noticias, no son ellos los encargados de definir finalmente la pauta noticiosa, ya que eso recae en las jefaturas y, en última instancia, en los propietarios y controladores de los medios.
“Supimos por diversas vías lo que ocurría en Cuba, con despachos constantes de la travesía por España de los refugiados y la llegada de uno de ellos a Chile, y estamos hoy con una amplia cobertura respecto de lo que sucede con 33 compatriotas enterrados en una mina en Copiapó, con transmisiones prácticamente las 24 horas. Sin embargo sobre los 32 huelguistas mapuche, de los cuales 8 están graves, poco o nada se ha sabido, salvo en contadas y honrosas ocasiones”, ejemplificó el presidente (i) del Colegio de Periodistas.
A su juicio, el silencio informativo sólo genera incertidumbre y confusión respecto de los verdaderos propósitos de los medios. “No nos corresponde emitir juicios del actuar de la prensa, pero sin duda que este tipo de actitudes y omisiones no contribuyen en nada a una democracia que debe estar debidamente informada de lo que ocurre en el país. 32 chilenos que no comen por 40 días es una noticia aquí en Chile y en cualquier parte del mundo, más allá de cualquier otra consideración”, concluyó Rodrigo Miranda.
Más antecedentes
Colegio de Periodistas de Chile
02-6883894


Fuente: www.feuc.cl