(Advertencia: Esto no es una crónica histórica, es más como encontrar una antigua foto familiar, o una carta que recibimos para un cumpleaños hace muchos años. Como ver y comparar los anillos de crecimiento de un tronco)
La posesión de latifundios caracterizaba a la aristocracia chilena a principios del siglo XX, que requería para sus herederos una formación profesional que les permitiese dedicarse al campo familiar en caso de que estos jóvenes no tuviesen la cabeza o el suficiente interés intelectual por las leyes, la medicina o la ingeniería...¡no fuera a ser cosa que se quisieran dedicar a la vulgar cosa pública!
En palabras del Arzobispo Mariano Casanova, fundador de la Universidad Católica, justificando la creación de nuestra carrera en 1904:
“Hemos venido lamentando un gran vacío en la educación de la juventud acomodada (...) muchos carecen de inclinación, medios y aptitudes para ser abogados, médicos o ingenieros y lamentablemente no les queda otro recurso que los empleos públicos”
64 años mas tarde, el primer y único rector elegido por la comunidad universitaria nos diagnosticó desde otro punto de vista: “ (...) la facultad tiene un carácter predominantemente profesional en desmedro de la cultura, el debate, la investigación y una formacion humanista integral (...) no existen aportes originales que permitan superar el subdesarrollo del país ni su dependencia”
Ahora, ¿que frase célebre nos caracteriza este célebre 2010? Se aceptan sugerencias.
Simón Álamos
Agronomía UC
Parece que no ha cambiado mucho la cosa desde aquel entonces, ya que lo importante para quienes nos forman no es el ámbito publico, sino el empresarial. Lo encuentro lamentable, porque de ser distinto, podríamos ayudar a mucha gente desde nuestras condiciones y capacidades, dejando la mezquindad a un lado. Es tarea de todos cambiar aquellas bases
ResponderEliminarYo creo que hay y va aperciendo en parte una nueva generación en Agronomía, que algunos ya se identifican como de primera fuente de ésta, que se ve reflejada como una generación que va más allá de la mera inclinación por desarrollo técnico, como algunos que sigue a pies sordos la misma senda marcada por desarrollo economico como tecnologico que se veia marcado fuertemente antes. Sino más bien ahora se vislumbra, ojalas que cada vez con más fuerza, a una nueva generación que vá más alla de lo catedrático, frente a la cual exige en la prática, una nueva marca por una nueva inclinacion que buscque potenciar sus ideales, desarrollando, abriendo y abordando desde la Agronomía, todos sus ideales ,facetas y potencialidades personales, con el esmero porcambiar y transformar la realidad tanto chilena y como mundial, identificando los impactos y el modo como se ha venido haciendo las cosas en el pasado. Una generación que está mirando más allá a todo lo que nos evoca, que BUSCA y DEBE revocar y reformular todos lo que nos atinde ser, como un agrónomo con un sello integral para la sociedad, en la cuál es parte y actúa, funciona y trasforma la realidad economica, cientifica, ecologica,social como territorial como del país.
ResponderEliminarIncreíble, pero cierta la razón por la que se funda nuestra carrera. Ahora, creo que lo importante es que nosotros, los alumnos, seamos capaces de consagrarnos de forma distinta en la sociedad;partiendo por cambiar un poco el perfil del agronomo de la Catolica que sin duda es criticado en las empresas del rubro . . .el gerente de producción de una empresa de semillas me comento que en una oportunidad necesitó un agronomo para el cargo de subgerente de producción; el cargo lo obtuvo un profesional de nuestra escuela y saben cual fue el comentario que me hizo el gerente de produccion?? "este gallo hace tremendos informes y se maneja muy bien con el computador, pero del terreno y relación con la gente no sabe nada"... que pena y al tipo le costó el cargo, pero lo peor saben que es?? que el que lo reemplazó era de UChile, un loco que estudió con menos infraestructura, menos libros, menos recursos, pero si sabía de agricultura... paradógico no!!!
ResponderEliminar