miércoles, 22 de septiembre de 2010

Bill Gates compra 500 mil acciones de Monsanto

Bill Gates
(cc) niallkennedy
¿Se imaginan el poder que puede llegar a tener Monsanto en el mundo con un inversionista y especialista en lobby como Bill Gates?
Cuando leí esta noticia realmente me dio miedo. O sea, si Monsanto ya es el fabricante numero uno del mundo en semillas (que son transgénicas), imagínense el poderío que puede llegar a alcanzar con el respaldo económico de quien fue el hombre más millonario del mundo durante mucho tiempo.
La compra de 500 mil acciones (que tienen un valor de 23 millones de dólares) fue realizada por la fundación Bill & Melinda Gates, de la cual ellos dos son síndicos y destinan fondos a varios proyectos relacionados con promover la agricultura transgénica.
Dena Hoff es la coordinadora norteamericana de Vía Campesina, un movimiento campesino global que representa a pequeños agricultores, trabajadores sin tierra, pescadores, mujeres rurales, jóvenes y pueblos indígenas. Además cuenta 150 organizaciones repartidas en 70 países, con lo que tiene presencia en los cinco continentes. “La compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates indica que el interés de la fundación en promover la semilla de la compañía tiene que ver menos con filantropía que con lucro. La fundación está ayudando a abrir nuevos mercados para Monsanto, la cual ya es la mayor compañía de semilla del mundo”, señaló Hoff.
El problema es el siguiente: Gates y su fundación y otras fundaciones como la Rockefeller que promueven la cultura transgénica, están expandiendo sus semillas por todo el mundo, aprovechando países africanos y otros muy pobres como Haití, para impulsar una campaña que se hace llamar “La revolución verde en Africa” en la cual han invertido más de 450 millones de dólares en sembrar semillas de Monsanto alrededor del mundo.
Entonces el conflicto moral es el siguiente: ¿Qué harías tú si fueras un africano que no tiene nada qué comer y llega alguien como Bill Gates y te dice “estas semillas son superpoderosas y van a alimentar a toda tu familia y a todo tu país”? Seguramente le darías las gracias y lo venerarías como un Dios. Y eso es lo más maquiavélico del asunto: que finalmente quedan como filántropos cuando en verdad no están haciendo otra cosa que hacer que su imperio de semillas genéticamente modificadas crezca más y más a costa de millones de muertos de hambre alrededor del mundo que no tienen la opción de elegir entre un alimento transgénico o uno orgánico. Su única elección es comer o morir de hambre.
Qué feo señor Gates, qué feo…

4 comentarios:

  1. No entiendo, cuál es la relación según tú, entre dicho "imperio" y el hambre en África?

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Estimado, este es un artículo sacado de VeoVerde sobre Monsanto, por lo que no es según yo.

    Lo otro, tomando como ejemplo lo ocurrido en India, con la Revolución Verde, aplicación de transgénicos en forma desmedida, disminución de la biodiversidad, etc. han contribuido a la pérdida de las cutluras locales, y con eso, las has hecho dependientes de estas empresas, impidiendo el desarrollo local, lo que si o si lleva a seguir siendo países pobres.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Yo también al principio pensé que lo habías escrito tú y de hecho encontré súper válida la pregunta de Antonio. Personalmente no tengo todavía una posición clara respecto a la ética en la manipulación genética para la producción de alimentos que es el tema en cuestión y lo que nos concierne a nosotros como futuros agrónomos, quienes vamos a estar directamente involucrados con estas tecnologías en un futuro cercano. Sin embargo creo que para discutir el tema se necesita a lo menos una mayor profundidad y amplitud de miras. El tema del hambre en el artículo es mirado como si se tratara de un juego, ¿es preferible acaso que se siga muriendo gente de hambre antes que aceptar una solución que por egoísmo, falta de empatía (ponerse en el lugar del otro por que claramente no somos nosotros ni el que escribió el artículo los que nos estamos muriendo de hambre) o simplemente ignorancia (no saber de que se trata una tecnología y calificarla de mala por el sólo hecho de no ser capaz de entenderla) sin dar siquiera un esbozo de una solución mejor? Creo que se le debe dar mayor seriedad al tema y ponernos al menos a un nivel científico-profesional acorde a la carrera que estamos estudiando, dando razones menos vagas de por que algo podría ser positivo o negativo desde un punto de vista científico. La verdad, ahora que lo pienso, me debí haber dado cuenta que el artículo claramente no fue escrito por una persona con una formación científica profunda como somos los agrónomos de la PUC.

    ResponderEliminar
  4. O sea, independiente de la opinión que tengamos frente a un tema o práctica, etc, y que se justifica mediante lo que pensemos que es mejor o no, el artículo se enmarca en un conocimiento y postura previa en lo que respecta a la empresa Monsanto, y las prácticas que ha tenido durante su historia (que por lo demás basta googlearla y se encuentra información fidedigna fácilmente) y ese es un gran tema... y bueno, a la opinión de cada uno frente a los hechos también, no tenemos porqué estar o no de acuerdo.

    Lo que sí te encuentro mucha razón José Ignacio, es que el tema de los transgénicos, sobre todo en estos tiempos, es algo que debe discutirse, y sobre todo como profesionales de los alimentos. Las bases científicas y/o empíricas que existen y se van descubriendo mediante el camino, por otro lado, al ser datos, son objetivos según los procesos que como profesionales prioricemos. En mi opinión me hace sentido el artículo porque tengo una posición informada respecto al tema, que he estudiado lo suficiente para hacerlo también. En fin, informados o no, apoyemos o no, es un tema fundamental, porque tal como dices, situándonos en un período de tiempo en que la población aumenta de sobremanera (increíblemente se concentra en los lugares de mayor desarrollo), y aumentando los requerimientos en alimentación, tenemos que tener ojo con las prácticas que se realizan para no terminar en 10 o 20 o 1000 años más con suelos inservibles, por malas prácticas agrícolas. La seriedad en el tema es ver que existe un problema, y hay que actuar profesionalmente de la forma más sustentable posible, de forma que se suplan los requerimientos actuales, pero nos aseguremos que en el futuro estos recursos estarán aún. Y en el fondo, en eso se basa la diferencia entre un buen o mal profesional. A mi juicio.

    ResponderEliminar